Ese mar tan propio y, a la vez, tan de todos ha desembarcado en CosmoCaixa Barcelona en una exposición, Mediterráneo, nuestro mar como nunca lo has visto, que cuenta su esplendoroso pasado y la incierta sostenibilidad de su presente y futuro.
Diversos factores —entre ellos, la superpoblación de sus costas— contribuyen ahora a que sufra uno de los índices de contaminación y peligro de extinción de especies más elevado del planeta, mientras que su biodiversidad es también una de las más ricas. A despertar conciencias, promover miradas científicas y divulgar proyectos contribuye una muestra en la que los asistentes pueden adentrarse en un banco de atunes (tan abundantes que, en tiempos, podían hasta dificultar la navegación, según relataba en el siglo I Plinio el Viejo), escuchar los sonidos emitidos por los cetáceos y conocer el fascinante camino de ida y vuelta de una cuenca marítima que, por un movimiento de placas tectónicas, se secó hace unos seis millones de años. Tras la mayor inundación de la historia, volvió a ser el Mare Nostrum.
A partir del 28 de febrero, esta perspectiva se complementa con la propuesta (en CaixaForum Barcelona, hasta el 15 de junio) Mediterráneo. Del mito a la razón, cuyo hilo conductor es la cultura y el arte.
Fuente: elpais.com