consumo de agua

¿Cómo es el consumo del agua en las ciudades?

La garantía en el suministro en el consumo del agua se ha convertido en uno de los grandes retos a los que se enfrentan las ciudades en los próximos años. Gran parte del crecimiento de población que se está registrando en el mundo corresponde a las grandes ciudades. Deberíamos preguntarnos si las grandes ciudades están preparadas para garantizar el consumo del agua potable. El agua es un recurso natural estratégico y el cambio climático ha hecho que las administraciones públicas se estén replanteando muchas cosas en este sentido.

Conocemos el planeta Tierra como el “planeta azul”, porque desde el espacio exterior este es el color predominante, precisamente por la gran cantidad de agua que hay. Pero lo que mucha gente no sabe es cuál es el consumo del agua que podemos realizar. Pese a que se trata del recurso que tenemos en mayor abundancia, sólo un 3% del agua que hay en el planeta es en realidad agua dulce. Y de este pequeño porcentaje tan sólo tenemos a nuestra disposición para consumir un escaso 1%.

Dada esta situación, no resulta extraño que para los gobiernos la gestión del agua se haya convertido en un eje prioritario de sus políticas. El consumo del agua forma parte de las políticas supranacionales, y más aún cuando muchos ríos traspasan más de un país o incluso más de un continente.

 

Reduciendo cada vez más el consumo del agua

En las sociedades más avanzadas, la tecnología ha permitido que cada vez se haga un uso más eficiente del agua. El reciclaje en el consumo del agua es ya un imperativo. El compromiso medioambiental forma parte ya de nuestra cultura. Los niños en las escuelas ya aprenden a no malgastar el agua, porque es un recurso escaso. Por este motivo, por ejemplo, se ha conseguido reducir el consumo diario de agua por habitante en España.

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en el año 2013 el consumo del agua de los hogares se situó en 130 litros por habitante y día. Esta cifra supone una reducción del 3,7% en comparación a los 135 litros del ejercicio anterior. Tal vez no es una reducción muy importante, pero los datos demuestran una tendencia a la baja.

 

¿Quieres conocer todos los beneficios que te garantizan nuestros descalcificadores? CONOCER BENEFICIOS

 

Gran parte de esta reducción en el consumo es debida al cambio en muchos hábitos. Por ejemplo, hoy en día casi nadie se baña sino que se ha instaurado la ducha como sistema mucho más eficiente y económico para lavarse. Además, los electrodomésticos como las lavadoras o los lavavajillas incorporan ahora opciones de ahorro energético que suponen una importante reducción en el consumo del agua.

En España, por ejemplo, un 69% del consumo total del agua corresponde a los hogares, un 22% a los sectores económicos y apenas un 9% a los consumos municipales. El 66% del consumo del agua en España en 2013 provenía de las aguas superficiales, un 30% de las aguas subterráneas y alrededor del 4% provenía de otros orígenes (básicamente desaladoras del mar).

Según la FAO, la agricultura es aún a día de hoy el sector que consume más agua, representando globalmente alrededor del 69 por ciento de toda la extracción. Uno de los retos que debe abordar la agricultura mundial en los próximos años es saber evolucionar hacia unos sistemas de producción de frutas y hortalizas en los que el consumo del agua sea manifiestamente menor y por tanto se libere más agua para otras actividades.

 

Asegurar el consumo del agua es el gran reto

Sabemos que históricamente, y aún hoy, algunas de las guerras o disputas territoriales que se han producido entre varios países han tenido como principal motivación asegurarse el consumo del agua. En Asia Menor ha habido conflictos y guerras alrededor de la gestión y del dominio del agua de los cauces del Tigris y del Éufrates. En el continente africano encontramos muchos ejemplos del países en conflicto por culpa de la disputa sobre el acceso al agua.

 

¿Quieres conocer cómo son nuestros sistemas de ósmosis inversa?   VER EQUIPOS

 

En los últimos años hemos asistido a la consolidación del modelo de Megaciudades: urbes de más de 10 millones de habitantes en Asia, África y América. Que haya ciudades de más de 10 y de 20 millones de habitantes genera muchos retos en materia de seguridad y sostenibilidad, pero el consumo del agua es tal vez el más importante de todos.

 En muchos países en vías de desarrollo se está produciendo un éxodo masivo de población del campo que va hacia las ciudades en busca de oportunidades. Muchas de estas ciudades no están preparadas para asumir este gran incremento de la población, y menos en materia del consumo del agua. Independientemente de lo que puedan hacer las autoridades, es conveniente que como usuarios utilicemos la tecnología que tenemos a nuestro alcance para mejorar la calidad del agua que sale del grifo, ya sea con la instalación de equipos de osmosis para obtener agua de la máxima pureza o bien de descalcificadores para eliminar el exceso de cal.

 

Sobre el autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio